Ir al contenido principal

Cambios en el trabajo: fuente de estrés y ansiedad inagotable.

Las empresas están en constante cambio, ya sea que haya cambios debido al entorno en el que se encuentran, o debido a que llegan nuevos mandos y traen una serie de modificaciones a implementar, nuevas exigencias, reestructuran, movimientos de personal, etc. 

Aunado a esto, siempre tenemos esa inseguridad y miedo para algunos, del recorte o despido. Ya que al ser empleados, hay situaciones en las que no tenemos control alguno, o bien, no depende de nosotros. Y esto, para aquellas personas que no saben dominar el sentimiento de querer controlar lo incontrolable, representa una dosis más fuerte de estrés y ansiedad.

No digo que sea malo no tener estas habilidades, todos reaccionamos de distinta manera a estas situaciones. Cuando aún no hemos pasado por una experiencia similar y aprendida la lección, es difícil manejarlo perfectamente la primera vez. Al ser empleados debemos dar lo mejor de nosotros mismos, pero a la vez, debemos trabajar con la filosofía “que todo fluya”. Esto no significa que debamos quedarnos sentados esperando a que nos llegue el momento.

Aprender a diferenciar lo que está en nuestras manos y lo que no, nos hará los días más fáciles y relajados. Mantendremos nuestra mente ocupada en aquello que está en nosotros o depende de nosotros. La metáfora del número 5 pudiera ser bastante aplicable a este artículo: “Si no va a importar en 5 años, no pases más de 5 minutos molesto por eso.”

Para aquellas situaciones negativas que suceden en nuestras labores, una regla de tres es una guía de superación sencilla:

1.     Dar solución
2.     Lección aprendida
3.     Página siguiente

Cuando nuestra personalidad tiende a ser aprehensiva, será un poco más difícil verlo tan sencillo. Tendemos a pensar demasiado en una situación que no requiere tanta atención como lo vemos, “tomar muy a pecho” todo lo que pasa. Es difícil darle la vuelta a la página. Por lo regularmente este tipo de personalidad requiere del apoyo u opinión de otra persona, para darse cuenta que está invirtiendo los esfuerzos donde no es necesario.

Si la situación genera miedo, estrés o ansiedad, el focalizar nuestra mente y energía en seguir haciendo nuestro trabajo o mejorarlo, le restara importancia y tendremos el autocontrol de nuestro nuestras emociones. No hay que dejar nuestro bienestar en manos de alguien o algo más.

Por conclusión podemos decir, que si dejamos que nuestro entorno laboral se vea afectado por nuestro estrés o ansiedad, nunca estaremos completamente tranquilos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cascadeo de objetivos

Cascadeo de objetivos Me atrevo a decir que es bastante notorio cuando las empresas no manejan el cascadeo de objetivos.   Empresas en las que no se tiene alguna planificación de objetivos, son las que solo trabajan por los números, cantidad y no calidad, siguen siendo empresas institucionales o “a la antiguua”, empresas donde el empleado no tiene voz ni voto, donde los altos mandos limitan el campo de acción a los jefes o supervisores. Entonces ¿Con que se come el famoso cascadeo de objetivos? El casacadeo de objetivos es el proceso en el que se asignan los objetivos desde el nivel superior hacia abajo. De forma que el director asigne a cada uno de los gerentes los objetivos y metas que les corresponden según su área de operación o de trabajo, a su vez los gerentes les asignan a los jefes, jefes a supervisores, supervisores a su equipo de trabajo, etc. Siempre cumpliendo con la misión, visión y valores que la misma empresa propone. Podemos ilustrarlo un poco de la siguiente ma

LIDER EN LA EMPRESA Y SU IMAGEN

En alguna ocasión, escuche una frase de la cual lamentablemente desconozco el autor: “Ser profesional es saber lo que estás haciendo” . En uno de los puntos del tema de Liderazgo como potencia y liderazgo como acción, viene lo relacionado a la IMAGEN. Hasta los líderes valoran la importancia de su imagen. Entonces digamos que cuando nos referimos al líder, este es un líder profesional (porque sabe lo que hace). Partiendo de ahí y tomando en cuenta la definición que hace el maestro Luis Francisco Martínez Ruiz, la imagen es una representación de una cosa o persona, donde esa representación crea cierta imagen mental. A su vez la imagen mental sirve para tres cosas: retener lo percibido, reproducir ideas y realizar valoraciones. La imagen del líder es la manera en cómo es percibido por los demás, por una o varias causas. Y como este líder es profesional (por el supuesto de que por el simple hecho de llamarle líder es porque en realidad lo es y porque sabe lo que hace), debe tener

Liderazgo, complicado y sencillo.

Existen muchas teorías acerca del liderazgo, tipos de liderazgo y aun más complicado… las características que un líder debe tener. Infinitos son los estudios que se han realizado de esto último. Yo en esta ocasión no profundizare en todas esas definiciones, tipos y características del “líder perfecto”. Voy a brindarles otra teoría, pero más sencilla basada en mi humilde y personal opinión, esto con el fin de hacer eso del liderazgo más simple y que se pueda generalizar más en estudios que se hagan en un futuro. Creo que bastaría que se haga una lista de factores que influyen en cada tipo de liderazgo y formas de trabajar de las personas que elijen cierto tipo de liderazgo. Hasta la fecha solo me ha tocado trabajar en dos empresas, ambas con un estilo y forma de trabajar totalmente diferentes. Una conservadora y sistemática, otra liberal pero organizada. En una no hay ni si quiera la oportunidad de opinar y en la otra hay un ambiente abierto a propuestas. En una el líder esta en el