Ir al contenido principal

Decisiones: probablemente lo más difícil de nuestra vida… pero es lo único que hay.

Decisiones: probablemente lo más difícil de nuestra vida… pero es lo único que hay.
Si, si, si… no es lo único… Hay opciones. Pero adivina adivinador… De ese abanico de opciones tenemos que tomar una decisión.

Yo creo que apenas hasta el año pasado, después de haber terminado mi carrera universitaria, se me despertó eso a lo que llaman: la sed de aprender. Y no… no fue porque de la nada en mi cuarto apareció una rosa mágica con un aire refrescante. Fue porque tome la decisión de superarme todos los días, ya que considero que mi mayor competencia soy yo misma. Uno no puede quedarse con los brazos cruzados esperando a que la vida pase. Debemos aprender, aprender y aprender; quien no aprende solo ocupa un espacio sin sentido.

Sabía perfectamente que en algún momento de mi vida empezaría a hacerme responsable de mis decisiones pero no conocía a profundidad todo lo que conlleva una decisión. Doy gracias a la materia “Análisis y toma de decisiones”, porque de verdad no saben el mundo oculto tras una decisión. Es maravilloso. Mas la parte donde mis neuronas explotaron al ver que una decisión no es lo que llevaba años teniendo como idea o con un significado.
Para comenzar una decisión representa nuestro compromiso con nosotros mismos, y al tomar la decisión de elegir la opción ÓPTIMA[1] (y en mayúsculas debido a que antes yo utilizaba la palabra: viable, pero después de 3 capítulos de lectura, comprendí que muchas veces la opción más viable no es la óptima). También estamos tomando la definición de Shackle, un gran analista de tiempo, riesgo, incertidumbre y expectativas, quien declara que la decisión es un corte entre el pasado y el futuro. Lo elegí a él como referencia para este articulo por sus obras respecto al tema, ya que después del análisis vienen las decisiones. Otra de las definiciones que me han parecido buenas a cerca de una decisión es: "el proceso de transformación de la información en acción”

Me tome la libertad de ilustralos de manera sencila, un poco a cerca del proceso de una decision:



Los que sepamos lo más básico de la comunicación o por lo menos hayan oído o visto a cerca de los elementos de la comunicación se darán cuenta que es parecido al modelo de comunicación creado por Claude Elwood Shannon y Warren Weaver en 1949.

Como se puede ver en la imagen primero debemos adquirir información, en base a nuestra información debemos elegir y decidir, para que nuestra decisión se convierta en acción. Después vendrán los resultados y las consecuencias de esos resultados pueden ser considerados como feedbak (retroalimentación). Y quiero pensar que todos conforme a la retroalimentación que se reciba lo guardaran y utilizaran como una experiencia y aprendizaje para irnos haciendo más cautelosos y audaces al momento de tomar decisiones.

Yo decidí ser un medio para compartirles a ustedes cuatro palabras claves en la toma de decisiones, cualquiera que sea nuestro nivel jerárquico en una empresa (productivo o administrativo, no les comentare mucho a cerca de la diferencia porque ese ya es otro boleto) y pues ahí les van:

  1. La prudencia, el remedio para la soberbia (hay que preocuparnos por lo que vemos a distancia y sobre tener el control del conocimiento que decidimos adquirir, no podemos andar por ahí aprendiendo cosas que no nos ayuden a razonar y tomar decisiones de la mejor manera y menos pensar que somos el único ser en la tierra que tiene la razón).
  2. La humildad (ver las cosas tal y como son, de nosotros mismos, los demás y la realidad)
  3. La calma (IMPORTANTE, recuerden que uno no debe tomar decisiones estando enojado y tampoco hacer promesas estando feliz, debemos estar tranquilos para analizar y elegir)
  4.  La ética (a pesar de que la ética siempre ha sido uno de los temas más debatidos y precisamente para que este articulo les sea lo más armónico posible, tomaremos el punto de partida de que la ética es la mejor manera de hacer las cosas y encontrar la forma optima de hacer las cosas).

Pero para no aburrirlos con tanta teoría, debemos saber que hasta el ser felices es una decisión. Por lo tanto y dada mi afinidad con que el objetivo de todo hombre en este mundo es ser feliz, no me queda más que decirles que mientras una persona no sea feliz, no alcanzara lo que desea, por lo que no logrará nada bueno y mientras no obtenga logros no obtendrá felicidad.



[1] Entiéndase por optimo aquello que nos lleva a dar lo mejor de nosotros mismos y lo que brinda a la empresa el mejor producto (tangible o intangible). Previamente analizado y una decisión hecha por una persona que tenga la capacidad, mando y habilidad de hacerlo. De forma resumida: por alguien que cuente con el mayor conocimiento posible para hacerlo.
                                                                                                                                           Fuente propia. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LIDER EN LA EMPRESA Y SU IMAGEN

En alguna ocasión, escuche una frase de la cual lamentablemente desconozco el autor: “Ser profesional es saber lo que estás haciendo” . En uno de los puntos del tema de Liderazgo como potencia y liderazgo como acción, viene lo relacionado a la IMAGEN. Hasta los líderes valoran la importancia de su imagen. Entonces digamos que cuando nos referimos al líder, este es un líder profesional (porque sabe lo que hace). Partiendo de ahí y tomando en cuenta la definición que hace el maestro Luis Francisco Martínez Ruiz, la imagen es una representación de una cosa o persona, donde esa representación crea cierta imagen mental. A su vez la imagen mental sirve para tres cosas: retener lo percibido, reproducir ideas y realizar valoraciones. La imagen del líder es la manera en cómo es percibido por los demás, por una o varias causas. Y como este líder es profesional (por el supuesto de que por el simple hecho de llamarle líder es porque en realidad lo es y porque sabe lo que hace), debe tener ...

Cascadeo de objetivos

Cascadeo de objetivos Me atrevo a decir que es bastante notorio cuando las empresas no manejan el cascadeo de objetivos.   Empresas en las que no se tiene alguna planificación de objetivos, son las que solo trabajan por los números, cantidad y no calidad, siguen siendo empresas institucionales o “a la antiguua”, empresas donde el empleado no tiene voz ni voto, donde los altos mandos limitan el campo de acción a los jefes o supervisores. Entonces ¿Con que se come el famoso cascadeo de objetivos? El casacadeo de objetivos es el proceso en el que se asignan los objetivos desde el nivel superior hacia abajo. De forma que el director asigne a cada uno de los gerentes los objetivos y metas que les corresponden según su área de operación o de trabajo, a su vez los gerentes les asignan a los jefes, jefes a supervisores, supervisores a su equipo de trabajo, etc. Siempre cumpliendo con la misión, visión y valores que la misma empresa propone. Podemos ilustrarlo un poco de la siguient...

Cambios en el trabajo: fuente de estrés y ansiedad inagotable.

Las empresas están en constante cambio, ya sea que haya cambios debido al entorno en el que se encuentran, o debido a que llegan nuevos mandos y traen una serie de modificaciones a implementar, nuevas exigencias, reestructuran, movimientos de personal, etc.  Aunado a esto, siempre tenemos esa inseguridad y miedo para algunos, del recorte o despido. Ya que al ser empleados, hay situaciones en las que no tenemos control alguno, o bien, no depende de nosotros. Y esto, para aquellas personas que no saben dominar el sentimiento de querer controlar lo incontrolable, representa una dosis más fuerte de estrés y ansiedad. No digo que sea malo no tener estas habilidades, todos reaccionamos de distinta manera a estas situaciones. Cuando aún no hemos pasado por una experiencia similar y aprendida la lección, es difícil manejarlo perfectamente la primera vez. Al ser empleados debemos dar lo mejor de nosotros mismos, pero a la vez, debemos trabajar con la filosofía “que todo fluya”. Est...